Arquivos mensuais: Maio 2013

TEORÍA DE LA PERCEPCIÓN: CONCEPTO DE TRANSDUCCIÓN FUNCIONAL

TEA: TEORÍA DE LA PERCEPCIÓN

Para que la codificación de la información tenga efectos perceptivos es preciso que los eventos neuronales constituyan símbolos o representaciones respecto a las propiedades relevantes de la estimulación y que dichas representaciones sean utilizadas como base de datos sobre los que actúan los procesos perceptivos propiamente dichos. “El concepto de transducción funcional indica que las características de las transacciones físicas entre el medio y el organismo no tienen todas  la misma relevancia en cuanto al resultado perceptivo, de forma que esta transducción permite delimitar el conjunto de las transacciones físicas relevantes, es decir, la transducción funcional proporciona al sistema perceptivo los datos obtenidos de la estimulación y, en la medida en que estos datos van a ser objeto de un tratamiento informativo por la cognición, ya sea una representación del estímulo o una percepción simbólica” (Ojea, 2010: 416).

Ojea, M. (2010). Desarrollo perceptivo e intervención educativa en estudiantes con SA en la universidad: un estudio de caso. En M. Belinchón (ed.), Investigaciones sobre autismo en español: problemas y perspectivas (pp. 415- 424). Madrid: Centro de Psicología Aplicada de la UAM.

Advertisement

Deixar un comentario

Arquivado en Uncategorized

TEA: MÁS ALLÁ DE LAS IMÁGENES VISUALES

El aprendizaje de la conducta de señalar se convierte en el proceso de mediación interactivo que va a facilitar el uso de las imágenes visuales y/o pictogramas de comunicación posterior
“(…) 1) La conducta de señalar se convierte así en un proceso de mediación para la adquisición de los esquemas conceptuales, 2) supone un proceso potenciador de la comunicación, ya que se convierte en un proceso intencional intersubjetivo y simbólico propio, 3) la interacción en el aprendizaje desempeña un papel fundamental en la aparición de nuevas capacidades, 4) facilita el desarrollo de la atención conjunta (…” (Ojea, 2007: 341). “(…)
Sin ésta, la atención conjunta, cualquier intento comunicativo posterior, independientemente del tipo de elemento comunicador utilizado, no adquiere un significado funcional (…) (Ojea, 2007).

Ojea, M. (2007).Trastorno del espectro autista: intervención psicoeducativa integrada en el currículum. Revista Española de Pedagogía, 237, 333- 350. Revista indexadaJCR.

http://manuelojea.blogspot.com.es/2013/05/mediacion-cognitiva-el-acto-de-senalar.html?spref=fb

Deixar un comentario

Arquivado en Uncategorized

MEDIACIÓN COGNITIVA: EL ACTO DE SEÑALAR EN SÍ MISMO

TEA: MÁS ALLÁ DE LAS IMÁGENES VISUALES

El aprendizaje de la conducta de señalar se convierte en el proceso de mediación interactivo que va a facilitar el uso de las imágenes visuales y/o pictogramas de comunicación posterior
“(…) 1) La conducta de señalar se convierte así en un proceso de mediación para la adquisición de los esquemas conceptuales, 2) supone un proceso potenciador de la comunicación, ya que se convierte en un proceso intencional intersubjetivo y simbólico propio, 3) la interacción en el aprendizaje desempeña un papel fundamental en la aparición de nuevas capacidades, 4) facilita el desarrollo de la atención conjunta (…” (Ojea, 2007: 341). “(…)
Sin ésta, la atención conjunta, cualquier intento comunicativo posterior, independientemente del tipo de elemento comunicador utilizado, no adquiere un significado funcional (…) (Ojea, 2007).

Ojea, M. (2007).Trastorno del espectro autista: intervención psicoeducativa integrada en el currículum. Revista Española de Pedagogía, 237, 333- 350. Revista indexada JCR.

Deixar un comentario

Arquivado en Uncategorized

El Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es ficticio

Deixar un comentario

Arquivado en Uncategorized

Videos educativos filtrados

Salón De Tecnología

Con los miles de vídeos que se publican por hora en Youtube no es fácil encontrar y filtrar los que ofrecen cursos sobre algún tema específico, por eso se agradece que desde Edutin.com se encarguen del tema.

Han conseguido ya clasificar casi 1700 vídeos con cursos de programación, cocina, diseño, idiomas… son 21 categorías con varios vídeos en cada una, siendo posible colaborar con el sistema indicando aquéllos que consideremos adecuados para alimentar de forma sana y útil su base de datos.

20130524-220515.jpg

View original post

Deixar un comentario

Arquivado en Uncategorized

Educar la conciencia

positivate

brain

Cuando hablamos de desarrollo integral lo hacemos en el marco de lo físico, lo social, lo intelectual y lo emocional. La educación busca sustentar sus objetivos sobre estos pilares. Os recomiendo el documental “La educación prohibida” que plantea las características del nuevo paradigma educativo del siglo XXI. Una enseñanza holística es el planteamiento que hacen numerosos profesionales y pedagogos que confían en una escuela libre y personalizada. Hay términos muy gráficos como el de centros educastigos o el aula neurodegenerativa que sintetizan las críticas que se dirigen al actual sistema.  Ese inconformismo se está traduciendo en una apuesta por una escuela en la que se dé importancia a las emociones. Imaginaros que los niños fueran capaces de controlar la energía de los sentimientos, nombrarlos correctamente, convertirlos en aliados para aumentar la seguridad en sí mismos. Si de pequeños nos enseñan a despertar nuestra conciencia será más fácil que en el…

View original post 84 palabras máis

Deixar un comentario

Arquivado en Uncategorized

De la LGE a la LOMCE

Si vis discere, doce

(Link de la noticia)

Treinta y tres años han pasado desde que entró en vigor la primera reforma educativa en democracia. A 2013 vamos por la séptima. Y es que si en España los gobernantes tienen un don, es el de montar y desmontar con una vertiginosa facilidad todo lo que el anterior partido haya hecho. Y para muestra un botón, he aquí las principales leyes educativas llevadas a cabo:

La Ley General de Educación (LGE), entró en vigor durante el régimen franquista, en agosto de 1970 y estableció la obligación de estudiar hasta los 14 años y la gratuidad del sistema. Introdujo también el concepto de evaluación continua y las becas.

La Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares (LOECE) estuvo en vigor entre 1980 y 1985. Fue aprobada bajo un gobierno de UCD. Introdujo el modelo democrático en la organización de los centros y reguló la existencia…

View original post 452 palabras máis

Deixar un comentario

Arquivado en Uncategorized

¿Cómo conseguir que los profesores enseñen y que los alumnos aprendan?

PsicologíaMontaña

http://queduquequeducuando.blogspot.com.es/2013/05/como-conseguir-que-los-profesores.html

Compartir el articulo del blog de Alberto Mazo:

Charla en TED de Rita F. Pierson, una educadora con más de 40 años de experiencia (como maestra de diferentes niveles, educación especial, orientadora, directora …) y palabras muy directas.

– Todo niño merece tener a su lado a un campeón: un adulto que no tire la toalla, que entienda el poder de conectar con los alumnos, y que persevere para sacar lo mejor de ellos.

– Los profesores y profesoras se convierten en grandes actores. Venimos a dar clase aunque no nos sintamos bien, y escuchamos medidas políticas sinsentido … pero seguirmos enseñando.

– Aunque no te gusten todos tus alumnos, la clave es que ellos no pueden nunca enterarse de ello.

– Una compañera profesora me dijo una vez: ‘No me pagan para que me gusten los niños, me pagan para darles clase’ Le dije: ‘Los niños no aprenden…

View original post 410 palabras máis

Deixar un comentario

Arquivado en Uncategorized

Los recortes obligan a los centros de enseñanza a redoblar esfuerzos

Tercer Bando

Las medidas aprobadas por el Gobierno y la Junta fuerzan a centros educativos como el IES San Isidoro a aumentar la carga de trabajo para que no repercutan en los alumnos.

Diego J. Geniz | Diario de Sevilla 04.11.2012 – 05:03

Tiene 166 años de historia y más de 1.000 alumnos. El instituto San Isidoro, en la calle Amor de Dios, es un referente de la enseñanza pública en Sevilla. Por sus aulas han pasado personalidades de la literatura, la política y la ciencia: Gustavo Adolfo Bécquer, Antonio y Manuel Machado, Alberto Lista, Felipe González, Rafael Escuredo, Severo Ochoa y Manuel Losada. La trayectoria del centro y los excelentes resultados académicos que logra cada curso son motivos más que suficientes para que todos los años tenga listas de espera en el proceso de escolarización.

Desde que fuera creado en 1846 la comunidad educativa que ha trabajado en este instituto se…

View original post 1.652 palabras máis

Deixar un comentario

Arquivado en Uncategorized

El talento español que triunfa en el extranjero

Deixar un comentario

Arquivado en Uncategorized