ESTRUCTURA DEL PIG
POBLACIÓN
|
DIMENSIONES
|
LISTADO DE ACTIVIDADES
|
TIEMPO
APROX.
|
Alumnos/as de 4- 12 años de edad.
|
1. SEGUIMIENTO DE LA MIRADA
|
1-24
|
1 mes
|
2. HABITUACIÓN/ DESHABITUACIÓN
|
25- 32
|
1 mes
|
|
3. CIERRE GESTÁLTICO
|
33- 62
|
1 mes
|
|
4. PERTENENCIA/ SERIACIÓN
|
63- 72
|
1 mes
|
|
5. CATEGORIZACIÓN
|
73- 90
|
1 mes
|
|
6. SIMBOLIZACIÓN
|
91- 116
|
1 mes
|
|
7. PERCEPCIÓN/ INFERENCIA
|
117- 130
|
1 mes
|
|
8. INTEGRACIÓN GESTÁLTICA
|
131- 173
|
2 meses
|
DIMENSIONES
|
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
|
METODOLOGÍA
|
I)SEGUIMIENTO DE LA MIRADA
|
1) Desarrollar la habilidad atencional hacia la demanda realizada por el interlocutor.
2) Fomentar la comprensión perceptiva de las exigencias a las cuestiones planteadas.
|
Las actividades siguen un proceso basado en el seguimiento visual de los objetos tanto en posición estática como en movimiento, mediante ejercicios de coordinación viso-motriz y motricidad fina.
|
II)HABITUACIÓN/ DESHABITUACIÓN
|
1) Desarrollar la capacidad atencional selectiva.
2) Fomentar la habilidad para diferenciar los estímulos.
|
Su estructura pedagógica se basa en un proceso de exposición repetida a un determinado estímulo, de forma que el niño/a lo aprenda. En la medida que se produce el aprendizaje del estímulo, se reduce el tiempo de observación y, por tanto, de ejecución de la tarea. Posteriormente, se presenta un estímulo novedoso hacia el cual dirige su nuevo foco de interés.
|
III)CIERRE GESTÁLTICO
|
1) Desarrollar la capacidad de abstracción y simbolismo.
2) facilitar la capacidad de generalización.
|
Su estructura se basa en tareas de agrupamiento perceptivo de los estímulos, mediante una respuesta viso-motriz dentro de entornos concretos y la anticipación de la configuración de la figura en base a su capacidad deductiva a partir del aprendizaje previo.
|
IV)PERTENENCIA- SERIACIÓN
|
1) Percibir globalmente el estímulo presentado.
2) Analizar las partes del estímulo percibido.
3) Establecer relaciones de pertenencia entre dichas partes.
|
Las actividades se fundamentan en la presentación de un estímulo global y sus correspondientes partes significativas, con el fin de que los alumnos/as comprendan globalmente el estímulo a partir del análisis de las partes que lo conforman.
|
V)CATEGORIZACIÓN
|
1) Desarrollar la capacidad de observación de elementos globales.
2) Fomentar la capacidad de memoria episódica.
|
Su estructura se basa en la ejecución de tareas de presentación de estímulos visuales individuales y su reconocimiento dentro de un conjunto de elementos.
|
VI)SIBMOLIZACIÓN
|
1) Desarrollar la capacidad de inducción- deducción.
2) Fomentar la capacidad de flexibilización de pensamiento.
|
Su estructura se basa en tareas de presentación de estímulos globales, analizar los estímulos parciales que lo conforman y le proporcionan significado y, finalmente, inducir/deducir el hecho o la acción resultante.
|
VII)PERCEPCIÓN- INFERENCIA
|
1) Fomentar la capacidad de de análisis de los objetos.
2) Desarrollar la capacidad para crear representaciones mentales de dichos objetos.
|
Su estructura se basa en ejercicios de presentación de estímulos sensitivos, descomponerlos de acuerdo con la capacidad perceptiva de la población objetivo y, en una secuencia posterior, aproximar el estímulo sensorial al percepto final.
|
VIII)INTEGRACIÓN GESTÁLTICA
|
1) Fomentar la capacidad de de síntesis global de los hechos percibidos.
2) Desarrollar la capacidad de crear huellas significativas categorizadas en la memoria permanente.
|
Su estructura se basa en tareas de presentación de fenómenos sensoriales, descomponerlos de acuerdo con la capacidad perceptiva y, posteriormente, construir la categoría conceptual a partir del aprendizaje disponible.
|
Diferencias
|
||||||||
95% Intervalo de confianza
|
||||||||
BG1-BG2
|
Media
|
Desviación típica
|
Error
|
Inferior
|
Superior
|
t
|
gl
|
Sig. (2- tailed)
|
-8,33333
|
6,09315
|
1,11245
|
-10,60855
|
-6,05811
|
-7,491
|
29
|
,000
|